![]() |
Los dos representantes de este blog en #Forandalus2016 |
En este caso se habló de los registros de cuidados de enfermería, pero no eclipsó a otros aspectos de la ciencia enfermera, ya que de una manera muy acertada, los organizadores supieron concretar espacios en la Jornada, con mesas de debate que abarcaron varias temáticas: entornos internacionales del registro y de los cuidados de enfermería, el entorno académico de formación universitaria, la historia del cuidado de enfermería y de ciertas profesiones, las narrativas del cuidado con experiencias narradas en primera persona y la investigación desde la necesidad del registro de los cuidados. En definitiva, muchos temas que giraban alrededor de una temática y pregunta principal que pasó a ser el lema del congreso y que provoca la acción: “¿Regitramos o Cuidamos?”, es decir, qué realidad existe en torno al registro de cuidados en la actualidad profesional de las enfermeras y enfermeros de España y de otros entornos internacionales.
Si conoces al grupo Aurora Mas, sabes que un tema que tanto han debatido y estudiado como es el tema de los cuidados invisibles, iba a estar presente en la reunión, aunque en este caso, y como no podría ser de otra manera, se cuestionaba además, no sólo qué registrar, y si registrar cuidados visibles o invisibles, o ambos, sino el nivel de implicación y visibilización de los cuidados de enfermería en los registros manuales o informáticos. Una cosa que creo quedó clara a lo largo de la jornada, es que no todo se debe de registrar, o al menos, entendemos que hay aspectos del cuidado que aún siendo visibles no precisan ser anotados, ni que decir tiene que no todos los cuidados invisibles como parte de la interacción emocional, psicológica y social de la relación de un profesinal con el paciente, obliga a que sea registrado.
Digamos que generalizando, una parte muy importante de la actividad profesional de los cuidados de enfermeras/os, y añadimos, sean visibles o invisibles, si que deben ser registrados. Pero ¿qué consideramos o entendemos como una parte muy importante de la actividad profesional del cuidado de enfermería? o dicho de otro modo, ¿qué es para mi lo importante y qué es para ti lo importante si ambos profesionales estamos trabajando en un servicio hospitalario o de atención primaria delante de un paciente? Creo que se alcanzó una respuesta claramente, cuando se llegó al último día de la jornada, con la mesa de debate ¿Facilitan los registros la investigación enfermera?.
![]() |
Póster sobre este blog presentado en #forandalus16 |
Es decir, lo que quedó claro es que el registro informatizado, en este caso, permite en general y dependiendo de los software de cuidados, que se trabaje con lenguaje estándar y planes de cuidados estandarizados e individualizados en el registro de cada paciente. Precisamente la siguiente ponente, la Dra Ana Anguas, tras su exposición sobre los cuidados y la calidad de vida, reflejando que los registros facilitan la investigación y visibilizan los cuidados, pero con un gran handicap, el registro manual que perdura en su entorno laboral, y que explicó que exige más motivación para alcanzar a registrar todos lo mismo, a través por supuesto de la necesidad y utilidad de los matices en los registros, porque un registro no puede resumirse solamente a cruces y siglas.
![]() |
La Dra. Ana Fernández (Der) y la Dra. Virginia Salinas (Izq) |
![]() |
Comunicación oral presentada por invitación del Comité Científico |
En definitiva, creemos que es una necesidad y una buena oportunidad, poder debatir en eventos científicos sobre una parte del deber de cada profesional como es el registro de la actividad enfermera con los pacientes a los que cuidamos.
Aquí os dejamos un vídeo resumen para que os hagáis una idea del evento; en esta página de Facebook del Grupo de Investigación Aurora Mas tenéis más información con fotos de todo lo que aconteció en el desarrollo del evento. Gracias a #Forandalus2016.
Virginia Salinas Pérez (@VirgiForero).